ACTIVIDAD 3. Diagramas de flujo


ACTIVIDAD 3. Diagramas de flujo

OBJETIVOS

ü Identificar los pasos y símbolos para hacer un diagrama de flujos.
ü Hacer diagramas de flujo.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los conceptos.

1. ¿Qué es un diagrama de flujo?
2. ¿Cómo se hace un diagrama de flujo?
3. ¿Para qué se usan los diagramas de flujo?
4. ¿Cuáles son los símbolos fundamentales de un diagrama de flujo?
5. Escribe dos ejemplos de diagramas de flujo.
6. Realiza los siguientes diagramas de flujo:

Ø Diseñar en un diagrama de flujo un algoritmo para volver desde el cine, considerando los diferentes casos:

o   De tener mucho dinero para tomar un taxi.
o   De tener solo lo suficiente para el bus.
o   De no tener nada de dinero.

Ø Diseñar en un diagrama de flujo un algoritmo que determine si un número es negativo, positivo o cero.

¿Qué es un Diagrama de Flujo?

Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos, representa la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama de flujo debe proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.

 Por lo dicho anteriormente, podríamos decir que: "Un diagrama de flujo es una representación gráfica o simbólica de un proceso"

El proceso o pasos que representa el diagrama de flujo puede ser de cualquier tipo, desde los pasos para freir un huevo, como luego veremos, hasta los pasos para realizar un enorme programa informático.

 Nota: En esta página encontrarás varios diagramas de flujo explicados y resueltos, pero cuando tengas claro como se hacen los diagramas de flujo, te recomendamos que veas el siguiente enlace donde encontrarás más diagramas resueltos: Ejemplos de Diagramas de Flujo. En ese enlace te presentamos 15 diagramas de flujo resueltos.

Como Hacer un Diagrama de Flujo

 Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo que se llama el algoritmo. Un algoritmo es una secuencia de PASOS LÓGICOS a seguir para resolver un problema de forma escrita. 

 Un ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:

- Pregunto si quiere el huevo frito.
- Si me dice que si, lo frio, si me dice que no, lo hago hervido.
- Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
- Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que si, le hecho sal y después lo sirvo en el plato.

Si te fijas los pasos no pueden cambiar su posición. Sería imposible preguntarle si lo quiere frito después de haberlo hervido, por ejemplo. Es muy importante que los pasos seán una secuencia lógica y ordenada.

Ahora que ya sabemos todos los pasos, mediante el algoritmo, podemos hacer un esquema con estos pasos a seguir. Este esquema será el Diagrama de Flujo.





Si uno tiene experiencia puede prescindir del algoritmo escrito pero siempre tendremos que tenerlo en mente para hacer el diagrama de flujo sin equivocarnos. Más abajo te dejamos varios ejemplos de diagramas de flujo.

¿Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan?

Un algoritmo describe una secuencia de pasos escritos para realizar un tarea.

El Diagrama de Flujo es su representación esquemática. Los diagramas de flujo representan la secuencia lógica o los pasos que tenemos que dar para realizar una tarea mediante unos símbolos y dentro de ellos se describen los pasos ha realizar.

Por la tanto son una excelente herramienta para resolver problemas, comprender el proceso a seguir así como para identificar posibles errores antes del desarrollo final de la tarea. 

Se usan para hacer un programa informático, para analizar lo que tiene que hacer un robot, en los procesos industriales, etc. 

Un diagrama de flujo es útil en todo aquello que se necesite una previa organización antes de su desarrollo.

En la realización de un programa informático es imprescindible primero realizar el diagrama de flujo, independientemente del lenguaje de programación que usemos después. Una vez que tenemos nuestro diagrama de flujo solo tendremos que conocer las órdenes del lenguaje que realizan esas tareas que se especifican en el diagrama.

Reglas Básicas Para la Construcción de un Diagrama de Flujo

1. Todos los símbolos han de estar conectados
2. A un símbolo de proceso pueden llegarle varias líneas
3. A un símbolo de decisión pueden llegarle varias líneas, pero sólo saldrán dos (Si o No, Verdadero o Falso).
4. A un símbolo de inicio nunca le llegan líneas.
5. De un símbolo de fin no parte ninguna línea.


Los símbolos que se usan para realizar los diagramas de flujo son los siguientes:



 
Ø En el Símbolo de decisión puede tomar los valores de salida SI o NO o también VERDADERO o FALSO. 
Ø El símbolo de Inicio o Final del Diagrama puedes ser un cuadrado con los bordes redondeados o una elipse.
Ø Se pueden utilizar colores para lo símbolos.

Ejemplos de Diagramas de Flujo

 Veamos un primer ejemplo muy sencillo.

Queremos hacer un programa informático que nos sume dos números y nos dé el resultado en pantalla. 

Solución del ejemplo:



El símbolo de resultado es un símbolo usado en los diagramas para soluciones con el ordenador. Es el símbolo de salida del resultado por la pantalla del ordenador.

Ves que es muy sencillo, hay que ir poniendo los pasos lógicos que se deben seguir para realizar la tarea o el programa. 

En el ejercicio tenemos el inicio y el fin, una entrada de datos, para meter los 2 números, una operación a realizar, la suma, y un resultado a mostrar. Cada uno de esos pasos con su símbolo correspondiente en el diagrama.

Otro ejemplo de un diagrama de flujo para una operación sencilla. Imaginemos que tenemos una lámpara o bombilla y queremos hacer el diagrama de flujo para saber qué hacer cuando la lámpara no funciona.



 ¿Hacemos otro?

Bueno vamos hacer uno que nos muestre el resultado del área de un triángulo en pantalla.


Como ves, en este ni siquiera hemos puesto las operaciones dentro de los símbolos, ya que, con la forma del símbolo ya se entiende.

No hemos usado mucho el símbolo de tomar una decisión, por eso vamos hacer uno en el que nos diga si el número es par o impar:




 La palabra mod significa dividir, por lo tanto mod 2 es dividir entre 2. Como ya debes saber si divido un número entre 2 y el resto es 0 el número es par, en caso contrario sería impar. Bien pues hay esta la decisión.

¿Al dividirlo entre 2 el resto es 0? Hay 2 posibilidades. Si lo es, se ve en pantalla "Si es par", si no lo es, se ve en pantalla "No es par". Eso es la toma de decisiones. Toma una salida en función del resultado de la entrada.

Además los diagramas de flujo no solo valen para informática, incluso podemos hacer uno para cocinar un huevo, como vimos al principio.

Bueno ahora hagamos uno un poco más complicado. Tenemos que hacer un diagrama de flujo para mostrar la suma de los 50 primeros números.
Lo primero es poner a cero la suma y dar el primer número a sumar que será el 0.

Fíjate que el diagrama acaba cuando N, que es el número en cada momento, es 50. Mientras no sea 50 el programa vuelve a la tercera secuencia que será sumarle un número al anterior N = N + 1. Intenta comprenderlo y ver lo que hace. Puedes realizar mentalmente el diagrama para el número 0 y verás cómo lo acabas entendiendo.



 ¿Ponemos un diagrama de flujo en ingles?




0 comentarios:

ACTIVIDAD 2. Elementos básicos de Access 2016

Elementos básicos de Access 2016

OBJETIVO: 

Identificar los elementos básicos de Access 2016

TALLER

1. ¿Qué es Microsoft Acces 2016?
2. ¿Cómo se inicia Microsoft Acces 2016?
3. ¿Cómo se crean las tablas en Acces 2016?
4. Define los siguientes elementos de una base de datos en Acces:
  • Tablas
  • Formularios
  • Informes
  • Consultas
  • Macros
  • Módulos

BASE DE DATOS COMPUTARIZADA

Una base de datos computarizada es un contenedor de objetos. Una base de datos puede contener más de una tabla. Por ejemplo, un sistema de seguimiento de inventario que usa tres tablas no son tres bases de datos, sino una base de datos que contiene tres tablas. Salvo que haya sido específicamente diseñada para usar datos o códigos de otro origen, una base de datos de Access almacena sus tablas en un solo archivo, junto con otros objetos como formularios, informes, macros y módulos. Las bases de datos creadas en el formato Access 2007 (que también usan Access 2016, Access 2013 y Access 2010) tienen la extensión de archivo .accdb y las bases de datos creadas en formatos anteriores de Access tienen la extensión de archivo .mdb. Puede usar Access 2016, Access 2013, Access 2010 o Access 2007 para crear archivos en formatos de archivo anteriores (por ejemplo, Access 2000 y Access 2002-2003).

Microsoft Access 2016

Microsoft Access 2016 es la aplicación de bases de datos de Microsoft Office 2016, dirigida a usuarios domésticos y pequeñas empresas.

Ofrece numerosas plantillas y una interfaz gráfica muy intuitiva que permite que cualquier usuario (sin ser experto informático) pueda aprender a manejarla rápidamente como pretendemos enseñarte con este curso.

Arrancar y cerrar Access 2016

Veamos las formas básicas de iniciar Access 2016.



- Desde el botón Inicio de Windows 10, situado normalmente en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Al hacer clic en Inicio , veremos una pantalla similar a a la que se muestra a continuación.



En la columna de la izquierda aparece un listado de todas las aplicaciones que tenemos instaladas en nuestro equipo. Si usamos Access habitualmente, aparecerá en la parte superior de la lista, en el apartado Más usadas, en otro caso bastará utilizar la barra de desplazamiento vertical para desplazarnos hasta encontrar el icono de Access. Una vez localizado el icono acompañado del texto Access 2016, sólo deberemos pulsar en él para abrir Access.

- Desde la baldosa de Access 2016 del menú inicio. Como vemos en la imagen anterior, en la parte derecha hay una baldosa con el icono de Access. Para crearla basta pulsar el botón derecho del ratón y elegir la opcioón Anclar a Inicio.

- Desde el icono de Access 2016 del escritorio. Para crearlo basta arrastrar la baldosa que acabamos de citar hasta el Escritorio.


- Desde el botón Inicio de Windows 7, situado, normalmente, en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 

Al hacer clic sobre el botón Inicio se despliega un menú.
Colocar el cursor en Todos los programas, aparecerá la lista de los programas que hay instalados en tu ordenador.

Localiza la carpeta Microsoft Office 2016, haz clic en ella, luego pulsa sobre Access 2016, y se iniciará el programa.

https://www.aulaclic.es/access-2016/comunes/orangeball.gifPara cerrar Access 2016, puedes utilizar cualquiera de las siguientes operaciones:

- Hacer clic en el botón cerrar 
- Pulsar la combinación de teclas ALT+F4.

LAS TABLAS

Una tabla es el elemento principal de cualquier base de datos ya que todos los demás objetos se crean a partir de éstas. Si observas esta ventana, a la izquierda aparece el Panel de navegación, desde donde podremos seleccionar todos los objetos que sean creados dentro de la base de datos.

De entrada, sólo encontraremos la Tabla1 que se crea por defecto.

Puedes ocultar el panel haciendo clic en el botón Ocultar 


Desplegando la cabecera del panel puedes seleccionar qué objetos mostrar y de qué forma.

Partes de una base de datos de Access

Las secciones siguientes son breves descripciones de las partes de una base de datos de Access típica.

Tablas


Una tabla de base de datos es similar en apariencia a una hoja de cálculo en cuanto a que los datos se almacenan en filas y columnas. Por ende, es bastante fácil importar una hoja de cálculo en una tabla de base de datos. La principal diferencia entre almacenar los datos en una hoja de cálculo y almacenarlos en una base de datos es la forma en la que están organizados los datos.

Para aprovechar al máximo la flexibilidad de una base de datos, los datos deben organizarse en tablas para que no se produzcan redundancias. Por ejemplo, si quiere almacenar información sobre los empleados, cada empleado debe especificarse solo una vez en la tabla que está configurada para los datos de los empleados. Los datos sobre los productos se almacenarán en su propia tabla y los datos sobre las sucursales se almacenarán en otra tabla. Este proceso se denomina normalización.

Cada fila de una tabla se denomina registro. En los registros se almacena información. Cada registro está formado por uno o varios campos. Los campos equivalen a las columnas de la tabla. Por ejemplo, puede tener una tabla llamada "Empleados" donde cada registro (fila) contiene información sobre un empleado distinto y cada campo (columna) contiene otro tipo de información como nombre, apellido, dirección, etc. Los campos deben designarse como un determinado tipo de datos, ya sea texto, fecha u hora, número o algún otro tipo.

Otra forma de describir los registros y los campos es imaginar un catálogo de tarjetas antiguo de una biblioteca. Cada tarjeta del archivador corresponde a un registro de la base de datos. Cada dato de una tarjeta individual (autor, título, etc.) equivale a un campo de la base de datos.

Formularios


 Los formularios permiten crear una interfaz de usuario en la que puede escribir y modificar datos. Los formularios a menudo contienen botones de comandos y otros controles que realizan distintas tareas. Puede crear una base de datos sin usar formularios con tan solo modificar los datos en las hojas de datos de la tabla. Sin embargo, la mayoría de los usuarios de bases de datos prefieren usar formularios para ver, escribir y modificar datos en las tablas.

Puede programar botones de comandos para determinar qué datos aparecen en el formulario, abrir otros formularios o informes, o ejecutar otras tareas. Por ejemplo, puede tener un formulario llamado "Formulario de cliente" en el que trabaja con los datos de los clientes. El formulario de cliente puede tener un botón que abra un formulario de pedido en el que puede especificar un pedido nuevo para el cliente.

Los formularios también le permiten controlar de qué manera otros usuarios interactúan con los datos de la base de datos. Por ejemplo, puede crear un formulario que muestre solo determinados campos y permita que se realicen únicamente ciertas operaciones. Esto ayuda a proteger los datos y a asegurarse de que los datos se especifican correctamente.

Informes


 Los informes se usan para dar formato a los datos, resumirlos y presentarlos. Por lo general, un informe responde a una pregunta específica como: "¿Cuánto dinero recibimos de cada cliente este año?" o "¿En qué ciudades residen nuestros clientes?". A cada informe se le puede dar formato para presentar la información de la manera más legible posible.

Se puede ejecutar un informe por vez y siempre se reflejan los datos actuales de la base de datos. Generalmente, se les da formato a los informes para imprimirlos, pero también pueden verse en pantalla, exportarse a otro programa o enviarse como datos adjuntos en un correo electrónico.

Consultas


 Las consultas pueden realizar diversas funciones en una base de datos. La función más común es recuperar datos específicos de las tablas. Los datos que quiere ver generalmente están distribuidos en varias tablas y las consultas le permiten verlos en una única hoja de datos. Además, debido a que muchas veces no quiere ver todos los registros a la vez, las consultas le permiten agregar criterios para "filtrar" los datos y obtener solo los registros que quiere.

Ciertas consultas son "actualizables", es decir, puede modificar los datos de las tablas subyacentes mediante la hoja de datos de la consulta. Si está trabajando en una consulta actualizable, recuerde que los cambios se realizan en realidad en las tablas, no solo en la hoja de datos de la consulta.

Hay dos variedades básicas de consultas: consultas de selección y consultas de acciones. Una consulta de selección simplemente recupera los datos y los pone a disposición para su uso. Puede ver los resultados de la consulta en la pantalla, imprimirlos o copiarlos al portapapeles. O bien, puede usar el resultado de la consulta como un origen de registro para un formulario o un informe.

Una consulta de acción, tal como el nombre lo indica, realiza una tarea con los datos. Las consultas de acción se pueden usar para crear tablas nuevas, agregar datos a las tablas existentes, o actualizar o eliminar datos.

Macros


 Las macros en Access pueden considerarse un lenguaje de programación simplificado que puede usar para agregar funciones a la base de datos. Por ejemplo, puede adjuntar una macro a un botón de comando en un formulario para que la macro se ejecute cada vez que se hace clic en ese botón. Las macros contienen acciones que ejecutan tareas, como abrir un informe, ejecutar una consulta o cerrar la base de datos. La mayoría de las operaciones de la base de datos que realiza manualmente se pueden automatizar mediante el uso de macros, por lo que se convierten en dispositivos que permiten ahorrar mucho tiempo.

Módulos


 Los módulos, como las macros, son objetos que puede usar para agregar funciones a la base de datos. Mientras que las macros se crean en Access mediante la elección de una lista de acciones de macro, los módulos se escriben en el lenguaje de programación Visual Basic para Aplicaciones (VBA). Un módulo es una colección de declaraciones, instrucciones y procedimientos que se almacenan juntos como una unidad. Un módulo puede ser un módulo de clase o un módulo estándar. Los módulos de clase se adjuntan a formularios o informes y, por lo general, contienen procedimientos que son específicos para el formulario o el informe al que están adjuntos. Los módulos estándar contienen procedimientos generales que no están asociados a ningún otro objeto. Los módulos estándar aparecen en Módulos en el panel de navegación mientras que los módulos de clase no.




0 comentarios:

ACTIVIDAD 3. Crear Presentaciones en Google




Crear una presentación electrónica de Google. Para ello debes seguir los pasos que se muestran a continuación.

OBJETIVO

  • Crear presentaciones de Google.


PASOS

Cómo crear una presentación usando Google Drive

Esta guía te mostrará cómo hacer una presentación tipo Power Point en Google Drive (anteriormente conocido como Google Docs). Estas presentaciones las puedes usar en tu escuela, en el trabajo y en muchas otras partes

Pasos
1.    Haz clic en el botón “Google Apps” en la pestaña superior derecha. Se abrirán las aplicaciones.


2.    Haz clic en el botón que dice “Drive” en el menú de aplicaciones. Serás redireccionado a la página de inicio de sesión.


3.    Inicia sesión en tu cuenta de Google. Usa tu correo electrónico y contraseña.



4.    Si ya te conectaste, se abrirá la página de Google Drive. Haz clic en el botón que dice “Nuevo”, y luego haz clic en la opción “Presentaciones de Google” desde una plantilla.



5.    Aparecerá la galería de plantillas. Selecciona la plantilla que desees y empieza a modificar tu presentación. También puedes crear una presentación en blanco y trabajar desde cero.


Por ejemplo, en la siguiente imagen seleccionamos del grupo de diapositivas “Trabajo” la que lleva por nombre Presentaciones de Prototipo. Allí sólo debemos ir modificando cada diapositiva y agregando o quitando según sea nuestra necesidad.



También podemos seleccionar una presentación en blanco y agregar el contenido deseado.




Para guardar la presentación sólo debemos dar clic en la parte superior izquierda “Presentación sin título” y colocarle el nombre que queramos.

Podemos descargar nuestra presentación como lo muestra la siguiente imagen, haciendo clic en el botón archivo.



De igual forma podemos compartir nuestra presentación con el público o con una persona en particular, haciendo clic en el botón compartir como se muestra en las siguientes imágenes.


Clic en avanzado




Clic en cambiar


Seleccionar opción según sea nuestra preferencia


Finalmente clic en el botón “Guardar” y seguidamente “Listo”. El enlace resultante puedes compartirlo a través de internet.












0 comentarios:

Copyright © 2013 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA and Blogger Themes.